TUMOR DE URACO: PRESENTACIÓN DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Autores
Lomónaco C. B., González Morales M., Larumbe M. MAAC, Marangoni, S. A., Ferreres A. R., MAAC, FACS
Lugar de trabajo
Servicios de Cirugía General y Urología. HZGA “Dr. Carlos Bocalandro”
Ruta 8 N° 9100. (1657) Tres de Febrero. Provincia de Buenos Aires.
Antecedentes: El uraco es una estructura embriológica tubular, resabio de la alantoides, situada entre el ombligo y la vejiga sobre el peritoneo y por debajo de los músculos rectos del abdomen Los tumores del uraco son muy infrecuentes, con una incidencia de 1/5.000.000. Representan el 0.23% de todos los tumores malignos de vejiga y suelen ser adenocarcinomas mucosecretores.

Objetivo: Presentación de caso clínico.

Lugar de aplicación: Hospital Público

Población: Sexo masculino, 29 años, retraso mental grave. Derivado por infecciones urinarias a repetición, síndrome febril y masa palpable, correspondiente a tumoración hipogástrica de 30 cm, fija, consistencia duroelástica. Tránsito conservado.

Método: Ecografía: imagen hipogástrica heterogénea, hipoecogénica. TAC: masa supravesical de 25 cm que comprime y desplaza asa intestinales en contacto con el borde superior vesical obliterando planos de clivaje. Uretrofibrocistoscopía: proceso vegetante en cúpula vesical.
Laparotomía exploradora: tumor abdominopelviano de 30 cm (estadio III) con infiltración de cúpula vesical, ciego y sigmoides. Resección y cistectomia parcial con márgenes, colectomia derecha, ileotransversoanastomosis, sigmoidectomia, colostomía terminal, cierre de muñón distal.

Resultado: Evolución postoperatoria sin complicaciones. Egreso al 6° día postoperatorio. Libre de enfermedad hasta los 6 meses.
Anatomía patológica: neoformación mixoide, pseudocapsulada, que se adhiere a colon derecho y sigmoides infiltrándolos y fistulizándolos. Adenocarcinoma mucosecretor de uraco.

Conclusiones: El adenocarcinoma de uraco es muy infrecuente y de diagnóstico tardío, habitualmente en estadio III/IV (85%), con sintomatología inespecífica. El tratamiento es la resección en block con linfadenectomia pelviana. La sobrevida a 5 y a 10 años es del 37% y 17%, respectivamente.