A.A.C.
 
 
 

TITULO: HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. EXPERIENCIA EN VILLA MARÍA, CÓRDOBA.

 

AUTORES: Juan Manuel Gandarillas, Arquimides Pedraz, Alejandro Ignacio Zurro, Pablo Lucarelli, Miguel Angel Peralta

Nº DE REFERENCIA 12296

TIPO PRESENTACION: Temas Libres

CATEGORIA: Cirugía General

SUBCATEGORIA: Cirugía laparoscópica

RESUMEN DE LA PRESENTACION: 

ANTECEDENTES: La histerectomía constituye la segunda cirugía mayor en la mujer y la tercera entre los procedimientos quirúrgicos. El 75 % se realizan por vía abdominal y el 25 % por vía vaginal. En 1988 Reich realizó la primera histerectomía laparoscópica y desde entonces disminuyó la histerectomía abdominal, conjuntamente a las complicaciones de pared abdominal, dolor y tiempo posoperatorio. Se estima que el 54% de todas las histerectomías son actualmente realizadas vía laparoscópica.

OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia en la realización de la histerectomía laparoscópica, así como la efectividad y seguridad del procedimiento.

DISEÑO: Este estudio corresponde a un análisis descriptivo, observacional, retrospectivo donde se analizaron historias clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente. Las variables mensurables fueron tratadas mediante ANOVA - Test LSD Fisher. Las variables categóricas se analizan mediante datos categóricos, construyendo tablas de contingencia.

MATERIAL Y METODO: En el periodo comprendido entre mayo de 2010 y mayo de 2014, se realizaron 48 histerectomías laparoscópicas programadas, de las cuales en 32 casos se realizó además anexectomía electiva. El procedimiento quirúrgico fue realizado mediante un tiempo laparoscópico que incluye sección ligamentaria y ligadura vascular, y un tiempo vaginal que incluye la apertura de la cúpula vaginal y extracción de la pieza quirúrgica. Todos los casos presentaron diagnóstico prequirúrgico de miomatosis uterina por estudio clínico- imagenológico.

RESULTADOS: El total de pacientes fue de 48 mujeres. La edad media fue de 55+8 años. El tiempo quirúrgico operacional fue de 50+15 minutos, incluyendo el tiempo laparoscópico y vaginal, no objetivándose diferencia estadísticamente significativa con respecto al grupo en el que realizó además anexectomía (p >0,05). En un caso se debió realizar conversión a vía laparotómica por lesión ureteral derecha dudosa. En todos los pacientes se colocó un drenaje siliconado por contrabertura laparoscópica dirigido hacia fondo de saco de Douglas y retirado a las 24 horas posquirúrgicas. El tiempo de internación total posquirúrgico fue de 24+12 horas. No se objetivaron complicaciones posquirúrgicas.

CONCLUSIONES: La histerectomía laparoscópica parece ser un procedimiento efectivo y seguro en el tratamiento de la patología uterina benigna, presentando beneficios posquirúrgicos relacionados a puntos críticos como el dolor, rehabilitación y estética.